Periodo Yamato: de la Prehistoria al primer Estado


Introducción

Muy buenas a todos/as aquellos amantes de la historia japonesa. En la publicación anterior dimos tratamiento a la Prehistoria y los inicios de la Historia, pues bien, en el siguiente post vamos a centrarnos en el Período Yamato, una etapa de transito entre el final de la Prehistoria y la fundación de un estado consolidado en Japón que toma como modelo el imperio chino, teniendo en cuenta el intermediario que supone Corea en todo este proceso. Pero vayamos paso a paso.

Cronológicamente nos ubicamos a mitad del siglo III e inicios del siglo VIII d.C. concretamente entre los años 250 y 710. Los historiadores nipones dividen este periodo en dos subetapas diferenciadas por la aparición del budismo, por lo que distinguiremos entre el periodo Kofun (prebudista, 250-538) y Asuka (budista, 538-710). 

I La construcción del primer estado en Japón, el periodo Kofun (250-538 d.C.)

El espacio donde se van a desarrollar los hechos que vamos a narrar tiene una especial relevancia. Si observamos el mapa sobre la distribución de las tumbas, apreciamos como se concentran sobre todo en la prefectura de Nara ¿por qué? la respuestas es evidente, las tumbas más monumentales para los personajes más ilustres de la sociedad, es decir, los gobernantes de Japón.

Distribución de las necrópolis en el periodo Kofun. Fuente: Japón en su Historia.
De nuevo os preguntaréis por qué en esta zona en concreto, y es que durante la publicación anterior tratamos la división política y territorial entre los diferentes cabecillas distribuidos por todo el territorio, destacando la zona centro-sur al ser la más cercana a Corea. Sin embargo, la zona de Kinai cuenta con un gran potencial agrícola que gira en torno a la llanura de Nara, bien hidratada por el rio Yamato. Bajo la premisa de que la tierra da alimentos que permiten mantener a comunidades de personas, entendemos como en un momento de crecimiento producido por influencias exógenas (China y Corea) este fértil territorio permite mantener una alta concentración demográfica, algo que no ocurre en otras zonas de Japón.

Izquierda, Prefectura de Nara. Derecha, Valles de Osaka y Nara. Fuentes: Google Maps.

Ya conocemos uno de los ingredientes que da forma a una estructura de poder en el centro de la isla. El otro componente vital para comprender el nacimiento del Estado Yamato es el hierro, procedente de Corea. Atendiendo a la hipótesis de  (libro de marcos) la necesidad de controlar y mantener una vía de comercio abierta que permitiera abastecerse del hierro procedente de Corea fue la chispa que acentuó la formación de un sistema de gobierno.

Se constituye por tanto un gobierno que se sustenta en torno a la descentralización del poder. ¿Pero, cómo va a ser eso? Si volvemos por un momento al mapa sobre la distribución de las tumbas podemos comprenderlo mejor. El estado recién formado servía como punto de entrada de los metales coreanos, he aquí donde radica su importancia, ya que distribuía este entre el resto de lideres regionales. Estos lideres colaboraban con el poder central para asegurar la llegada del hierro a sus dominios, importante para el control y gobierno de los mismos. Como aclaración a todo el asunto: el rey de Yamato era un "primus inter pares" un señor más que aseguraba el comercio con Corea y los productos derivados del mismo, el resto de cabecillas locales aceptaba esta situación y desarrollaban relaciones amistosas para la pacífica obtención del hierro y el control de sus territorios.

De manera que la jerarquía de poder se organiza de la siguiente manera: en la cúspide el rey de Yamato, seguido de las grandes familias que rodeaban los territorios colindantes al monarca y que se organizaban en torno a clanes (uji). Estas familias eran lideradas por un jefe del clan, siendo estos quienes formaban la corte regia, vinculándose al monarca en el ámbito religioso, económico y militar. Por lo que no os será extraño, queridos lectores, que estos lideres ocuparan los principales cargos y títulos de poder dentro del reino. Además (juro que es la última vez) la distribución de las necrópolis nos ratifica este hecho, tumbas relevantes se encuentran en la periferia justamente porque es donde se encuentran los señores locales relacionados con el poder central, y que compartían mismos gustos y cultura, en definitiva, el mismo estilo de vida.

II. Periodo Asuka (538-710 d.C.) 

Este capítulo de la historia japonesa es de especial relevancia ya que en él se asientan los cambios introducidos en el periodo Kofun, y que serán culminados en el periodo Nara (710-794 d.C.). En este espacio de tiempo atendemos a la implantación de un sistema de gobierno imperial a imitación del Imperio Chino, por ende,  a la consolidación de una nueva administración e instituciones. Y finalmente a toda una serie de cambios sociales influidos , además de por el contexto político, por la llegada del budismo a Japón.

Izquierda, Buda de Kamamura. Derecha, mapa llegada del Budismo. Fuente: Wikipedia.
Esta etapa recibe el nombre de Asuka en referencia a un área en concreto dentro de la llanura de Nara, donde se ubicaban los palacios reales desde el 592 (ascenso de la emperatriz Suiko) hasta el 710, cuando la capital se traslada a Nara (Heijokyo). No se conservan los palacios dado que se edificaron en madera, los incendios y el paso del tiempo solo han dejado los cimientos de piedra de los mismos. Durante este periodo se suceden conflictos entre las principales familias de la corte Yamato debido a dos motivos: 1) la aparición del budismo y 2) el problema en torno a la sucesión al cargo imperial.

Izquierda, Asuka en Google Eath. Derecha, Suiko. Fuente: Wikipedia.

En este contexto accede al trono una mujer, Suiko quien gobernó conjuntamente junto a su sobrino y heredero Umayato, y su tío  Umako. Esta tríada perteneciente al clan Soga llevó a cabo medidas centralizadoras que imitaban las medidas llevadas a cabo por la dinastía Sui  en el 589 con la unificación de China. Las medidas más relevantes fueron:

  • La creación de una historia "nacional" japonesa: se redactaron dos obras en el 620 que no se han conservado, una hacía referencia a la historia general del país y la otra a los emperadores.
  • Jerarquización  de la corte a través de un sistema de rangos: la llamada kan'i junikai pretendía abandonar el sistema de gobierno basado en el apoyo en los clanes locales por burócratas elegidos por sus méritos, no por su nacimiento. Un dato curioso es que se distinguían entre ellos con birretes de colores
  • La promulgación de los diecisiete artículos (Jushichijo kenpo): estos hacen referencia a valores morales y virtudes, ligados al budismo y el confucionismo, que el pueblo debía de seguir. No son una constitución en sí mismo aunque regulan ciertos aspectos de gobierno, como por ejemplo el articulo decimosegundo; "los burócratas no deben recaudar impuestos al pueblo para su propio beneficio, porque no existen dos gobernantes al mismo tiempo, el emperador es el único gobernante".

El protoestado de época Kofun culminaba su consolidación gracias a las reformas de este periodo, los Soga iniciaron una senda que sería continuada hasta alcanzar el cénit del Estado en el siglo VIII. Para ir finalizando, hablaremos del final del periodo Asuka y las reformas de la era Taika.

Emperador Tenji. Fuente: Pinterest.
Un golpe de estado liderado por el emperador Tenji (668), contra los Saga, inicia este periodo caracterizado por una serie de reformas de gran relevancia en formas de edictos que pretendían imitar las medidas de tomadas por la dinastía Tang en China, que alcanzó el poder en el 618. Taika se traduce como "grandes reformas", destacando de las mismas la elaboración de un censo poblacional, registro de tierras y si redistribución, jerarquización y administración territorial y la liberación de gente sujeta a los clanes y a las be. Estas medidas suponen un símbolo de centralización del estado, que necesita saber de los recursos de que dispone para poder organizarlos y fijar impuestos sobre los mismos. En definitiva, se refuerza el poder del emperador en detrimento de los poderes locales, que ahora quedarían supeditados al del emperador.

Grabado de Hokusai sobre el campo japonés. Fuent: Wikipedia.

III. Conclusión

Durante este articulo hemos avanzado desde la formación de una organización estatal básica basada en vínculos de dependencia entre distintos reyezuelos, que darían forma al estado Yamato más primitivo, hasta la formación de un autentico gobierno que emula las formulas chinas. Sin embargo, este fue un proceso muy complejo y extendido en el tiempo que no se llegó a culminar completamente hasta etapas posteriores.

Las reformas Taika fueron eficientes pero limitadas, siendo durante el período Nara (710-794) cuando asistamos a la implantación de una forma de gobierno imperial con capital en la ciudad de Nara, capital permanente hasta el traslado de la corte a Kioto, dando inicio al periodo Heian.

Muchos aspectos quedan aún sin trabajar, ¿Qué manifestaciones religiosas existían previamente al budismo?,  ¿Cómo eran las relaciones de China y Corea para con Japón? o ¿Cómo era la sociedad en este momento? Preguntas interesantes y a las que daremos respuesta en otras publicaciones, porque lo bueno se hace esperar, y la historia de Japón merece ser tratada poco a poco y con el respeto que se merece.

Como siempre recordaros que la bibliografía disponible para tratar estos periodos no es muy abundante, pero hacemos lo que podemos para trasladaros los aspectos más relevantes de la historia y sociedad japonesa a pesar de la escasa información

¡Muchas gracias por vuestro tiempo y aguardando expectante vuestros comentarios!

Bibliografía:
  • Mikiso Hane, (2011). Breve Historia de Japón, Alianza.
  • Pérez, Andrés y San Emeterio, Gonzalo (2020), Japón en su Historia, Satori.

Publicar un comentario

0 Comentarios