Prehistoria japonesa: del Paleolítico al Periodo Kofun


Introducción

Bienvenidos/as queridos lectores a esta primera publicación de carácter histórico en la Estantería Otaku. Hoy vamos a hablar de la Prehistoria japonesa, sus diferentes etapas y las principales características de las mismas, así como de las peculiaridades que presenta este proceso histórico en concreto. Desembocando finalmente en el paso a la Historia propiamente dicha, pero esa es otra historia que nos guardamos para más adelante.

Antes de empezar hemos de resolver dudas y aclarar conceptos:

  1. ¿Qué entendemos por Prehistoria?: la prehistoria abarca el periodo de tiempo que transcurre desde la aparición de los primeros homínidos en la Tierra, esto son las especies humanas anteriores al Homo Sapiens (!nada de dinosaurios!), hasta la aparición de las primeras sociedades complejas, en concreto con la invención de la escritura.
  2. ¿Cuánto dura?: es una cuestión muy debatida, pero podemos decir que se inicia hace 2.500.000 millones de años y finaliza entorno al VIII milenio B.P. (Before Present).
  3. ¿Dónde se inicia?: para el tema que vamos a tratar hoy nos interesa conocer que el Homo Sapiens aparece en el 200.000 B.P en África, comenzando un proceso de emigración a otros continentes, incluido Asia.

Ahora estamos preparados para comenzar a hablar del caso concreto de Japón y su Prehistoria ¿a qué esperamos?

I Periodo Paleolítico

Es el periodo más extenso, abarcando del 50.000 B.P. al 11/10.000 B.P., y con bastante debate entre los investigadores presentando dudas en torno a muchas de sus características. En primer lugar es difícil precisar el origen de los primeros pobladores, algunos investigadores señalan que fue en el 200.000 B.P y otros en el 30.000 B.P. Sin embargo si hay un consenso en indicar el origen de los pobladores, procediendo principalmente de China, Korea e islas cercanas, como Hokkaido.

Os estaréis preguntando cómo lo hicieron ¿verdad?. Pues para ello tenemos que recordar que la Tierra no ha sido siempre igual y que está en constante cambio, aunque no lo percibamos. El movimiento de las placas tectónicas y la glaciación de la época provocaron la posibilidad de ir andando hasta Japón desde el continente asiático por diferentes pasos. ¿Qué cómo es posible? el nivel del mar queda reducido por la glaciación, y los movimientos tectónicos levantaron ciertos pasos que conectaban la isla con el continente. Estos pasos duraron abiertos hasta el 15.000 B.P. con el fin de la era glacial, lo que aumentó el nivel del mar dejando a Japón aislada en una isla con pobladores de diferentes culturas: este aislamiento desembocaría en el desarrollo de la incipiente cultura japonesa.

Expansión del Homo Sapiens hacia el archipiélago japonés. Fuente: Wikipedia.
En cuanto a estos primeros pobladores, sabemos poco de ellos, se dedicarían a la caza, pesca y recolección y tendrían un carácter nómada. Destacando su habilidad como talladores según notifican los restos hallados a final del periodo.

II Periodo Mesolítico o Jomon

Este periodo supone la transición del paleolítico al neolítico. Abarca del 11/10.000 B.P. hasta el 300 B.P. Tenemos muchos más datos que en el periodo previo; sabemos que la población mantenía un carácter nómada, y subsistían gracias a la caza, pesca y recolección. Asimismo utilizaban herramientas de piedra pulida, sílex, e incluso obsidiana (algo característico de esta zona por la presencia de esta roca). Además, hay evidencias de rutas comerciales entre los diferentes grupos poblacionales del momento, que intercambiaban todo tipo de recursos desde alimento a materiales de construcción, o lujo (ámbar).

En torno al 6.000 B.P. comienzan a aparecer evidencias de los primeros signos de sedentarización en las comunidades que habitaban la isla, lugares donde vivir temporalmente y espacios rituales permanentes. Además de restos materiales (herramientas) que evidencian el uso de la agricultura. La reconstrucción de una aldea del periodo podemos observar el grado de complejidad de esta sociedad:

Recreación del poblado en cuestión. Fuente: Nippon.com
Daban sepultura a sus muertos y desarrollaban creencias espirituales complejas, tal y como demuestran las construcciones de grandes circulas de piedra donde han sido halladas figuras de arcilla y sekibo (bastones de piedra ceremoniales). Es interesante que los ajuares funerarios muestran diferencias de rango dentro de las personas que habitaban un mismo clan, por lo que podemos hablar de estratificación social.

Fotografía del círculo de piedras. Fuente: Nippon.com
Sin embargo, lo más destacable de este periodo, es la cerámica, que llega a dar nombre al periodo ya que Jomon significa "marcado mediante cuerdas". Este es un dato importante ya que Japón desarrolla la cerámica muchísimo antes que en otros lugares del mundo (Próximo Oriente en el VIII milenio), siendo probablemente la primera cerámica prehistórica. Además, este modelo de cerámica va adquiriendo cada vez más complejidad conforme avanzamos en el periodo, lo que demuestra la calidad de los alfareros, las imágenes la describirán mejor que yo.

Cerámicas jomon: temprano, medio y final. Fuente: Wikipedia.

III Periodo Neolítico o Yayoi

El neolítico japonés transcurre desde el siglo 300 a.C. hasta el 300 d.C. Fue descubierto en la región de Tokio en 1884 con la aparición de un tipo de cerámica (tipo Yayoi) que se parece a la Jomon pero diferenciado por varios elementos novedosos
  1. Uso del torno, la Jomon era a mano 
  2. Color rojizo
  3. Decoración elaborada.

Cerámica del Periodo Yayoi en exhibición en Yoshinogari. Fuente: OwlCation.com
Asimismo este periodo supone mayor dominio de la metalurgia (influencia china), fabricando desde armas, hasta elementos religiosos (espejos) como herramientas de labranza, destacan los dotaku (campanas de influencia hina). El control de este arte demuestra que estamos ante una sociedad compleja, jerarquizada y estratificada donde hay presencia de unas clases gobernantes que son capaces de obtener estos elementos de prestigio.

Campana Dotaku. Fuente: Museo Nacional de Tokyo.
Otra característica esencial de este periodo es la sedentarización y la aparición del cultivo del arroz. El sedentarismo se intensificó dando lugar a núcleos urbanos que iban adquiriendo mayor tamaño e importancia. Destacan sobre los demás Kyushu y Yamato.

En último lugar destacar la entrada de población coreana y china hasta los siglos VI y VII d.C. Siendo los coreanos aquellos que desarrollaron un trato hostil hacia las poblaciones japonesas, realizando acciones de pillaje desde el norte al centro del país, teniendo como principal consecuencia la expansión de la organización política coreana, es decir, el sistema imperial, que a su vez habían tomado de los chinos. La presencia coreana en Japón no debe tomarse como un dato secundario, de hecho los primeros emperadores fueron japoneses.

Mapa de influencia de Yamato y Kyushu. Fuente: reyesydinastias.blogspot.com

IV Periodo Kofun

Último periodo prehistórico que significa el paso a la Historia, cuya duración abarca desde el 300 al 710 d.C. Hemos recapitular algunos acontecimientos para poder comprender los hechos relevantes de esta etapa.

Durante el Yayoi hemos observado como las poblaciones autóctonas japonesas fueron aumentando su nivel de sedentarización y complejidad social, esto llevó a conflicto entre los diferentes clases por obtener la hegemonía de la isla. A estas situación de belicosidad constante hemos de añadir la aparición de clanes coreanos y chinos, expediciones de carácter militarista que aumentaron el nivel de competición y conflicto por el control del poder. Es en este momento cuando un clan se establece como el principal tras la victoria sobre los demás, el clan Yamato.

Imperio Yamato. Fuente: Wikipedia.
Los principales vestigios más importantes del Kofun son visibles hoy día, ya que el elemento característico, y que da nombre a la etapa prehistórica, es el megalitismo japonés con la construcción de los kofun (tumba antigua).

Esta estructura ha variado en su forma, los primeros túmulos kofun eran circulares, dando el paso a rectangulares y en último lugar cuadrados, siendo los más conocidos aquellos con forma de ojo de cerradura. En el eran enterrados miembros de la clase aristócrata con su ajuar más relevante

Fotografías de ejemplos de Kofun. Izquierda:Daisenryo-Kofun, Sakai. Derecha: Noge-Otsuka, Tokio. Fuente: Wikipedia.
Con esto llegamos al final de esta publicación ¿Qué os ha parecido? Vuestra opinión es muy importante para ayudar a todo el equipo a mejorar nuestras habilidades y saber sobre qué temas, queridos lectores/as, estáis más interesados y queréis profundizar más.

Como veréis no he hablado ni de los emperadores de Japón ni de muchos otros aspectos, como el religioso. Me habéis pillado, pero confesaré que es adrede ya que vamos a tratar estos temas en otra publicación. Ante todo, arigato gozaimasu por vuestro tiempo y espero vuestros comentarios.

Bibliografía:

  • Mikiso Hane. (2011) Breve Historia de Japón, Alianza.
  • Leticia, Lafuente Pérez (2015) Kofun: una aproximación al megalitismo japonés. Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa, nº2, pp. 1-12.
  • Yamada Yasuhiro (2019), parcitipando en https://www.nippon.com/es/japan-topics/g00766/

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Muy buen arti culo, Borja González. Sigue así, crack. Todo muy interesante y muy bien redactado sobre un tema la mar de curioso y emocionante. Estupefacientes son las palabras que utilizas para describir tales sucesos. Hermoso y belleza.

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar