La inteligencia artificial para los medios otakus: más peligrosa que útil


Desde hace unas semanas se ha ido incorporando a Whastapp la inteligencia artificial de Meta, propietaria de la mencionada aplicación de mensajería y también de Facebook. Hasta la fecha no había usado jamás la IA, pero el aterrizaje de dicha herramienta entre mis chats me hizo querer probar y ver la capacidad de esta.

El resultado de la prueba fue una mezcla entre desconcierto, sorpresa y terror a partes iguales. Bueno, iguales, lo que es iguales, no. El miedo me terminó por comer al completo tras procesar todo lo que la inteligencia artificial es capaz de hacer y, sobretodo, sustituir.

Cuando para hacer un análisis de contexto puedo estar días entre el planteamiento, la lectura y revisión de anotaciones personales, redacción y revisión, así como elección de imágenes o vídeos, la IA logra en menos de un minuto elaborar un texto similar. Y encima, a base de consultar e imitar el trabajo de otros, entre ellos el mío propio, al que me enlaza al final del mensaje.

Comparativa IA Meta vs Estantería Otaku..
Al igual que en nuestro país la mayoría de la población no puede llevar una pistola encima, salvo excepciones con permisos regulados como sería la policía por poner un ejemplo, creo que la inteligencia artificial debería estar limitada. Muy limitada. Es una herramienta que considero podría ser útil en el caso de una búsqueda de información o de organizar estructuras. Y puedo entender que tenga unos usos muy positivos en la investigación de enfermedades, descubrir más sobre el universo y demás. Pero no todo el mundo debería tener acceso a ella, no al menos como está planteada actualmente. Es una barra libre con la que disparar a diestro y siniestro, y a nuestro propio pie también.

El nivel de redacción, en una reseña de un manga o anime, me resulta muy real, con sus torpezas - hay que tener en cuenta que la IA de Meta acaba de ser lanzada hace muy poco - pero que con el uso irá puliéndose y siendo cada vez más fina en todo aquello que se le pida. Las herramientas deben tener sus limitaciones, sus permisos, y control para evitar que, en el caso que centra este texto, no termine por destruir más que construir. Y es algo que me da pavor.

Todo esto lo estoy plateando desde el punto de vista como analista manganime, y me aterra, porque soy consciente de que ya está pasando, que algunos "influencers" elaboren reseñas o artículos con esta en un minuto para sus redes sociales, mientras los que seguimos gastando nuestro tiempo y energía en crear textos nos vemos cada vez más desplazados por no tener esa velocidad y capacidad. En otras palabras, nos encontramos en clara desventaja frente a los "tramposos". Y sabiendo cómo funcionan estas cosas, nos vamos a comer sapos como si no hubiera un mañana... ¡Ojalá me equivoque! 

Después de lo que hemos comprobado, en Estantería Otaku vamos a evitar el uso de la inteligencia artificial, lo tenemos clarísimo, pero... ¿Y los demás? He aquí una lucha entre David y Goliath que recalco. Porque vivimos en el "ansia viva" de ser los primeros, sacar rédito al máximo y creernos importantes en un mundo diminuto. Una ilusión de algunos "expertos" y "medios" para la que la IA es una dosis de droga muy accesible y rentable.

Hayao Miyazaki es uno de los genios del manganime en contra de la IA. Fuente: Kotaku.

Portada del artículo: Fuente: BCM Marketing

Publicar un comentario

0 Comentarios