Re:Monster


Aunque ha sido una serie que ha pasado bastante inadvertida entre el público, por causas que vamos a detallar en esta reseña, Re:Monster se ha ganado nuestro respeto por su "curiosa" forma de contar un isekai que va de más a menos, tanto en lo técnico como en lo argumental, y a pesar de ello ha logrado que terminemos de verla por el amor que profesamos al género.

Tras morir de forma prematura, Tomokui Kanata se reencarna como un goblin de nivel bajo pero con un apetito monstruoso. Gracias a esa nueva habilidad, puede hacerse más fuerte cuanto más se alimenta, con lo que lo de ser débil no le dura mucho y asciende rápidamente hasta convertirse en el líder de los goblins. ¡Combinando los recuerdos de su vida pasada, su nuevo cuerpo y su poderoso estómago, está dispuesto a hincarle el diente a este nuevo mundo de fantasía!

De entrada no estamos ante el anime del año, ni mucho menos de los mejores, pero tampoco tiene el deseo de serlo. Esta adaptación de la serie de novelas ligeras homónimas, escritas por Kogitsune Kanekiru e ilustradas por Yamaada, es una rara avis que intenta, con todos los límites que presenta, relatar una aventura que sobresale por su falta de ganas y motivación.

Protagonista con herrera humana. Fuente: Anime-Planet.
Su aspecto técnico es muy deficiente, con una animación muy estática respecto a lo que estamos acostumbrados actualmente, con recursos de décadas pasadas y un notorio cambio de diseños entorno al sexto episodio, de los doce que componen la primera y, probablemente, única temporada que salga a la luz (salvo sorpresa inesperada).

No obstante, su división de capítulos en jornadas nos permite poder digerir con mayor facilidad estos problemas que enfrentan, con un personaje carismático y prototipo del género, donde tampoco existen demasiadas explicaciones sobre su pasado y se centra casi por completo en el día a día del protagonistas junto a sus congéneres y variopinto harem.

Su historia no es la peor que podemos encontrar, con una idea inicial que podría dar mucho más de sí, pero a la que le falta "chicha", mejor animación y diseños, además de un enfoque más amplio, que en otras ocasiones con otros títulos con menor potencial han sido mejor llevados a cabo.

Varios secundarios de la serie. Fuente: IMDb.
Estamos ante un ejemplo del isekai más limitado, lejos de aquellos dotados de un ritmo trepidante, con mundos cautivadores, con antagonistas bien definidos y características que conquistan al espectador. Porque somos conscientes del potencial que ofrece la obra y que ha terminado en saco roto.

Podríamos definir este anime como un "anti-isekai", que terminamos de ver por ser amantes de la temática más que por su desbordante calidad. Su destino hubiera sido más brillante, pero ha terminado siendo una serie del montón, que quedará perdida entre la cada vez más amplia lista de estrenos de temporada en Japón.


Agradecimientos: Crunchyroll.
Portada del artículo: Cartel de Re:Monster. Fuente: Crunchyroll.

Publicar un comentario

0 Comentarios