Volvemos, una vez más, a sumergirnos en la vida de una de las grandes autoras del manga de ensayo, Kabi Nagata, en una nueva historia personal y autobiográfica, donde nos muestra otro pedacito de su experiencia y de una forma mucho más cruda a las anteriores. Si bien en Acabé hecha un trapo huyendo de la realidad ya nos había presentado un énfasis más duro, es con Cuando me destrocé el páncreas, empecé a vivir que se ha convertido en la obra que mejor ha transmitido su lucha contra el alcohol y la enfermedad.
Gracias a Fandogamia Editorial, quien no ha facilitado un ejemplar, podemos ofrecer la reseña de esta obra, que nos ha vuelto a poner sobre la mesa el sufrimiento y dificultad que se afronta con la adicción a la bebida, los trastornos alimenticios y los problemas de salud mental, entre otros.
Cuando me destrocé el páncreas, empecé a vivir: Kabi Nagata, en una nueva historia autobiográfica que continúa con lo relatado en Acabé hecha un trapo huyendo de la realidad, intenta dejar el alcohol por los problemas que le acarrea: una nueva pancreatitis y hospitalización, mientras se desarrolla la pandemia mundial de la Covid-19. El último trabajo de Kabi Nagata retoma sus orígenes. Un debate interno de la autora en su continuo intento por recuperar el bienestar. Un volumen sobre las adicciones y la falsa paz que comportan..
Opinión de la obra:
Si estamos leyendo este nuevo episodio de la vida de Kabi Nagata es porque previamente nos hemos adentrado en sus anteriores acontecimientos. Algo importante antes de comenzar a leer y cuyo contexto es necesario para comprender todos los hechos que se desarrollan. Lo que hace que la lectura se entienda a la perfección, que el naranja fosforito no desentone con la narrativa y que en este tomo se vea una evolución, en paralelo con la personal, de la autora: estamos ante una etapa convulsa, dolorosa y sumergida en un sufrida aflicción, con trazos mucho más profundos, en ocasiones con oscuridad y rayones, diseños más toscos, y un color que aviva la sensación de ansiedad.
![]() |
Huyendo del hospital. |
Este pedacito de su vida, remueve consciencias, empatiza, abre un camino de entendimiento por parte de las personas que abran el cómic, para hacer un ejercicio de comprensión hacia y para los demás, una obra que termina siendo lección de humanidad, sin dejar de dibujar una sonrisa esperanzadora y de complicidad con el lector en los momentos más difíciles. Es difícil no emocionarse tras finalizarlo y, personalmente para el que escribe esta reseña, se ha llorado.
Datos de la edición:
El título mantiene el mismo formato a los anteriores, con un volumen único, en formato A5, en edición rústica con sobrecubierta muy cuidado, compuesto de 168 páginas a color bitono, que podemos adquirir por 12 euros. El título ha sido traducido por Luis Alis, quien ha sido el encargado de traducir hasta la fecha todos los mangas de la autora en su edición española. En la realización técnica cuenta con Rubén Solas y la revisión, así como la propia edición, a cargo de Pedro F. Medina.
![]() |
"¿Qué voy a hacer ahora?" |
Conclusiones:
El "Nagataverso" sigue ampliándose, haciendo camino al andar, en concordancia con la propia Nagata, aferrándose a su pasión como medio para comunicarse y dibujar una historia intensa, diferente y muy real de la vida misma.
Bien es cierto que no es un manga para todos los públicos, tenemos que hacer una llamada a los institutos para que incluyan a Kabi Nagata como, por lo menos, lectura recomendada y que tengan algunos de sus ejemplares en sus bibliotecas. Con eso, se puede resumir nuestro punto de vista sobre el valor que tiene esta mangaka y su obra.
Agradecimientos: Fandogamia Editorial.
Portada artículo: Detalle de la portada. Fuente: Fandogamia Editorial.
0 Comentarios